El Carnaval Más Largo del Mundo – Carnaval en Uruguay

Carnaval en Uruguay

El carnaval de Uruguay se enorgullece de ser el más largo del mundo y, sin duda, tiene motivos para ello. Esta fiesta donde la música, la fantasía y el color son los protagonistas comienza a mediados de enero y no termina hasta mediados de marzo. Sí, leíste bien, son más de 45 días ininterrumpidos de Carnaval. En este artículo te contamos qué hace tan especial al carnaval uruguayo además de su extensión.


El carnaval en Uruguay

En Montevideo esta fiesta se inaugura con un desfile que se realiza por la avenida 18 de Julio, en el que participan las principales agrupaciones del carnaval (parodistas, murgas, humoristas, revistas y comparsas de negros y lubolos), que forman parte del Concurso Oficial.

Dos semanas después se realiza la máxima fiesta de la colectividad afro-uruguaya: el Desfile de Llamadas, donde las protagonistas son decenas de comparsas que tocan y danzan el ritmo del candombe, mientras recorren la calle Isla de Flores entre los barrios Sur y Palermo de Montevideo, la capital del país.

La Murga – Humor, música y crítica social

carnaval en uruguay - la murga

Gran parte del Carnaval en Uruguay está basado en el arte de La Murga. Si bien el término se usa para espectáculos de carnaval en otros países, La Murga Uruguaya es única en su constitución y ejecución.

El estilo se generó originalmente en Cádiz, España y llegó a Montevideo en 1909 cuando una modesta compañía de zarzuela para presentarse en el teatro Casino y que al no podes convocar suficiente público en sus funciones, algunos de sus componentes formaron una suerte de chirigota, la murga “La Gaditana”, para salir a la calle a cantar y recolectar dinero.

carnaval en uruguay - cadiz
Cádiz, España

Al año siguiente, una agrupación del carnaval uruguayo se autodominio “Murga, la Gaditana que se va”, para parodiar lo acontecido con los artistas españoles y a partir de ese momento la palabra “Murga” se empieza a usar para denominar a ese tipo de conjuntos de genero coral – teatral- musical, cuyas letras tienen un alto contenido de humor y sátira social y política.

El género evolucionó hasta la actualidad, donde cerca de dos millones de personas se agolpan durante el verano uruguayo para asistir a los diferentes espectáculos que ofrecen en lugares tanto públicos como privados.

Desfile de llamadas y El Candombe

El Candombe, el otro gran género que se puede encontrar solamente en el Carnaval Uruguayo, se compone de las llamadas «Cuerdas de tambores» y diferentes bailarines y cantantes que imponen un rítmico estruendo que llega directamente al corazón de los espectadores.

Con un origen ritual y una actualidad mucho más comercial, pero sin perder la tradición de la que surge, el Desfile de Llamadas de Montevideo Uruguay es la cúspide de la expresión del Candombe, donde más de 40 comparsas desfilan durante dos noches llenas de música, luz y color.

Es un atractivo tan grande que personas de todo el mundo vienen a ver este evento único que sucede dos noches al año, en un pequeño país al sur de América del Sur. Si hay un evento exclusivo y poco común en el mundo ese debe ser, sin lugar a dudas, el Desfile de Llamadas.

Carnaval fuera de la Capital

Pero el carnaval no solo se vive en la capital, fuera del área metropolitana y en ciudades y pueblos del interior se vibra con la misma intensidad. El ritmo de la samba en Artigas convierte la gran Avenida Lecueder en un gran sambódromo, con más de 20.000 espectadores al día. Tras los desfiles, la fiesta continúa en los clubes de la ciudad hasta el amanecer. Los desfiles recuerdan a los de Río de Janeiro aunque con reglamentos, músicas y estilos propios.

El mayor desfile de la ciudad de Salto tiene lugar en la Avenida Uruguay y llega a convocar a más de 25.000 personas. El carnaval sanducero de Paysandú es también digno de mención porque es el único del interior de Uruguay que cuenta con todas las categorías que concursan en el país: murgas, parodistas, humoristas y revista, así como agrupaciones lubolas y escolas.

Por mencionar otros, os diremos que en Maldonado destaca el Desfile oficial de Carnaval en Piriápolis (8 de febrero), el 14º Encuentro de Tambores de Punta del Este (10 de febrero) y el Desfile de Clausura (día 20); en Canelones, el Concurso Oficial de Llamadas (20 febrero); Flores celebra su Concurso de Murgas del 12 al 14 de febrero y el Cierre de Carnaval los días 20 y 21; en Florida los visitantes pueden asistir a actuaciones de agrupaciones el día 13; y en Lavalleja, será el 27 de febrero el día escogido para el el desfile de agrupaciones lubolas y de samba.

Historia del Carnaval en Uruguay

Carnaval – Una historia de esclavos y piratas

Los orígenes de la celebración del Carnaval en Uruguay datan de la época Colonial, más precisamente del siglo XVIII, momento en el que el puerto de Montevideo iniciaba sus labores como puerto de pasaje y venta de esclavos.

Comerciantes de varias partes de Europa iban y venían cada semana y con ellos trajeron sus costumbres. Desde las cortes de Venecia, la tradición de disfrazarse y bailar una vez al año, todos juntos como iguales empezó a volverse popular entre la población, mayormente española.

Como no habían muchos nobles en este paraje recóndito de América, los juglares con su humor negro o bien subido de tono tenían su lugar indiscutido en el entretenimiento callejero, sin las presiones de molestar a un Rey o Regente muy poderoso.

Finalmente, los esclavos aportaron su música, que sonaba en cada lugar donde eran «almacenados» para luego ser vendidos. Primero con dolor, tribus de distintas partes de África mezclaron Islam y Vudú generando una nueva expresión, el Candombe. Al pasar los años, la protesta y la trizteza se transformaron en baile y diversión, fusionándose, sobre todo en Montevideo, con las demás expresiones de parodia y humor.

Carnaval en Montevideo – El inicio de una fiesta sin fin

Durante sus primeras décadas ya como parte de la República Oriental del Uruguay, los carnavales en Uruguay se festejaban con bailes de disfraces, juegos de agua, caballadas por la ciudad, sin la presencia de la colectividad afrodescendiente. Las Comparsas o Sociedades de Negros y Lubolos, comenzaron a incorporarse a los desfiles de Carnaval en la década de 1870, pero recién a comienzos del Siglo XX incorporando en sus participaciones la práctica del candombe. A lo largo del siglo XX las comparsas se fueron consolidando en relación con las festividades del carnaval montevideano, participando también de su concurso y tablados.

En sus inicios, los desfiles de Carnaval abarcaban un largo recorrido: partían de la Plaza Constitución, recorrían varias calles de la Ciudad Vieja, pasaban por 18 de Julio, llegaban hasta la Plaza Cagancha y regresaban al punto de partida por otro recorrido. Los avances tecnológicos trajeron la iluminación, primero a gas y después a electricidad, que engalanaron las avenidas cada año con más esplendor.

Entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, nuestro Carnaval se convirtió en uno de los más largos del mundo, extendiéndose a lo largo de casi sesenta días. Durante enero, todo febrero y parte de marzo las agrupaciones actúan en escenarios barriales llamados tablados, y en el concurso oficial en el Teatro de Verano Ramón Collazo.

Historia de las Llamadas y el Candombe

Los negros eran ya desde hace mucho tiempo parte de los festejos del Carnaval montevideano, aunque muchas veces no podían ser parte de los festejos oficiales, por lo que festejaban entre sí cantando y bailando por las mismas calles donde vivía la mayoría de ellos.
Hoy, ya no se habla de blancos y de negros, se habla de murguistas, comparsistas y carnavaleros, y muchos de estos repiten todos los años un verdadero homenaje a sus antepasados en los barrios Sur y Palermo. Allí, dos días al año, cuando el almanaque anuncia que febrero recién ha comenzado, se festejan las Llamadas.

Las Llamadas comienzan en el año 1956 y a partir de ese momento se convierten en un clásico de la ciudad de Montevideo. También pasaron a festejarse en otras ciudades uruguayas de sangre carnavalera.

Se trata de un desfile en el que participan hombres, mujeres y niños de todas las edades y que, al ritmo del candombe y de los tambores, recorre miles de metros en compañía de un público vivaz que se mueve al ritmo de los protagonistas.

Al frente de las comparsas aparecen los estandartes de cada agrupación, emblema que las distingue del resto. Luego llegan las banderas y detrás un conjunto de artilugios de fantasía compuesto por lunas, estrellas, medialunas y luces que son portadas por jóvenes enmascarados. Estos íconos hacen referencia al islam, la religión que tenía la mayoría de los esclavos africanos antes de ser traídos al Río de la Plata.

Enseguida aparece el Granillero, que es el hombre más viejo de la comparsa, generalmente portador de una importante barba blanco que denota sus años. Sin embargo, su baile endemoniado muestra al publico una juventud arrolladora que es acompañada por su compañera de baile, la Mamá Vieja o Abuela, una vieja negra que mueve sus caderas como si fuese una adolescente más.

Detrás aparece el Escobero, que es el personaje de la comparsa que se encarga de barrer las ondas negativas y la yerba mala que puede tener la calle mientras la recorre anticipándose al cuerpo de baile y a la cuerda de tambores, que es la formación de músicos que tiene cada agrupación y que con su ritmo va marcando los pasos y movimientos de todos los integrantes de la comparsa.

Desfile de llamadas


Durante la década de 1950, era tan notorio el fervor popular de que gozaban las Llamadas que se formaban espontáneamente, razón por la que las autoridades municipales del momento, programaron un espectáculo que denominaron Desfile de Llamadas. En realidad, el nombre adecuado hubiera sido Desfile de Comparsas o de Sociedades de Negros. El carnaval montevideano, de gran brillo por entonces, necesitaba un broche consagratorio.

El primer Desfile oficial se realizó en febrero de  1956, con señalado éxito, siguiendo un recorrido completo por los barrios Sur y Palermo, los típicos reductos del candombe. En 1978, poco antes de la demolición del conventillo Medio Mundo, y el barrio Reus al Sur, el desfile se hizo por la Avenida 18 de Julio, pero en 1984, luego del advenimiento de la democracia, volvió a su escenario natural.

A partir de entonces el desfile de Llamadas, espectáculo pleno de ritmo, luz y color, se ha constituido en la máxima fiesta del carnaval montevideano y una de sus principales atracciones.

FAQ sobre el Carnaval en Uruguay

¿En qué fecha sucede el Carnaval en Uruguay?

El carnaval en Uruguay va desde mediados de enero hasta mediados de marzo. El concurso oficial de Carnaval de Montevideo se extiende durante este período.

¿Dónde puedo ver el Carnaval en Uruguay?

Hay variedad de «Tablados» en Montevideo (escenarios donde se presentan conjuntos de carnaval). También puedes ver carnaval en diferentes desfiles a lo largo y ancho del país.

¿Cuántas personas asisten al Carnaval en Uruguay?

Si bien no hay un conteo oficial de todos los asistentes, mayormente porque hay muchos espectáculos públicos donde no se cobra entrada ni se registra cantidad de visitantes, se estima que en dos meses concurren más de 2 millones de personas a ver al menos algún espectáculo relacionado con el carnaval. Esto es más de la mitad de la población del país.

Se estima también que el dinero recaudado durante 2 meses por concepto de Carnaval es equivalente a la recaudación anual de entradas para el Campeonato Uruguayo de Fútbol de Primera División.

¿Qué hoteles son los mejores para alojarme durante el Carnaval?

Si bien Montevideo tiene muchos hoteles excelentes, recomendamos ver nuestro ranking de los mejores hoteles en Montevideo para tener una referencia indudable de cuál debería ser tu próximo alojamiento, ya sea durante los meses de Carnaval o en el resto del año.

Palabras finales

El Carnaval en Uruguay es un fenómeno cultural masivo que moviliza millones de personas cada año durante los meses de enero a marzo. Salvo por los habitantes del país, muy pocas personas en el mundo conocen el impresionante despliegue y ambiente que se vive en el país durante esa época.

Si bien en los últimos años se ha hecho más conocido a lo largo y ancho del planeta, el Carnaval en Uruguay es aún una de las maravillas culturales escondidas para gran parte de los extranjeros al país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Some of the links in this article may be affiliate links, which can provide compensation to me at no cost to you if you decide to purchase a paid plan. These are products I’ve personally used and stand behind.

Table of Contents